miércoles, 3 de septiembre de 2008

electroestimulación y ciclismo

Hola de nuevo, ya se han acabado las vacaciones y empieza una nueva temporada de entrenamientos y esfuerzo sobre las 2 ruedas, hoy quiero proponeros otra forma de entrenamiento, quizás muchos de vosotros ya conozcais estos sistemas, pero espero que podáis sacarle partido a este artículo.
Para los que no conozcan la electroestimulación neuromuscular (EENM), os diré que se trata de aplicar corriente sobre los músculos con fines terapeúticos o deportivos (como sistema de entrenamiento).
Hasta hace pocos años la EENM era utilizada casi siempre por fisioterapeutas, que empleaban la corriente electrica como medio de recuperación de músculos atrofiados a parte de otras aplicaciones terapeúticas, pero sin un objetivo de mejora de rendimiento deportivo, sólo se utilizaban como medio terapeútico.
En la década de los 60 en la antigua Unión Soviética, se comenzó a utilizar la EENM como método de entrenamiento deportivo, consiguiéndo un aumento espectacular en el rendimiento de los atletas que se sometían a estas prácticas. Según estudios de la época se podría alcanzar un aumento de fuerza en un deportista de un 35% en unas 3 semanas, cosa que en aquella época era increible.
Para que comprendamos como funciona exactamente la EENM, os voy a explicar la diferencia entre una contracción muscular voluntaria (sin EENM) y una contracción mediante EENM:
En una contracción voluntaria, el cerebro envía un impulso eléctrico que va hacia la médula espinal y de ahí hacia el nervio motor que controla el músculo. Con la EENM el electroestimulador envía el impulso directamente sobre el nervio motor a través de unos electrodos colocados sobre el punto motor (nervio). Existen más diferencias pero esta es la más importante según mi criterio.
Este sistema de EENM tiene múltiples ventajas sobre la contracción voluntaria, por poneros un ejemplo:
En los últimos años, los ciclistas profesionales están incorporando a sus entrenamientos trabajos de fuerza, además de largos kilometrajes y mejorar el consumo de oxígeno, la potencia y la resistencia de los cuadriceps son fundamentales. Una prueba de ello son los demarrajes tan brutales que se suceden hoy en día en las carreras ciclistas, tanto en llano como en montaña, o como algunas carreras se deciden al sprint después de una etapa de 200 km. En estas condiciones competitivas, la ganancia de fuerza en los cuadriceps mediante la musculación se ha hecho fundamental para los ciclistas, incluyendo en sus rutinas de trabajo entrenamientos de musculación.
Tened en cuenta una cosa, la musculación clásica (de gimnasio), presenta varios inconvenientes, además de problemas de espalda y más lesiones que se pueden producir, propicia fatiga general, y tendencia a producir una hipertrofia de la pared cardiaca (en los culturistas sucede esto), disminuyendo por tanto el volúmen de expulsión de sangre y en consecuencia el flujo cardiaco. Esto como comprenderéis no le puede pasar a un ciclista, de hecho los ciclistas que practican musculación tradicional ven disminuido su rendimiento en carrera. Por este motivo os aconsejo que utilicéis la EENM, en ciclismo moderno el concepto de entrenamiento consiste en trabajar el corazón y la técnica en la bicicleta y en hacer la musculación con EENM con programas adaptados.
Ahora os voy a dar unos parámetros de entrenamiento con EENM para ciclismo de carretera para aquellos que tengan un electroestimulador, no se trata de un entrenamiento personalizado, porque cada deportista presenta unas características distintas que habría que estudiar pormenorizadamente, pero si os puede servir de guía para introducir la EENM en vuestro entrenamiento.
Músculos principales donde se deben colocar los electrodos: CUADRICEPS - GEMELOS- GLÚTEOS. ESTOS MÚSCULOS SON LOS QUE REQUIEREN MAS ATENCION EN EL ENTRENAMIETO.
Músculos secundarios (también se aconseja aplicar sobre ellos EENM): ABDOMINALES - LUMBARES - ISQUIOTIBIALES - DORSAL ANCHO.
Programas de entrenamiento (vienen programados en el electroestimulador):
PROGRAMA PRINCIPAL : FUERZA-RESISTENCIA.
PROGRAMA SECUNDARIO: RESISTENCIA AERÓBICA.
PROGRAMA COMPLEMENTARIO: FUERZA MÁXIMA.
La forma de utilizar estos programas (días de entrenamiento, intensidad, repeticiones, duración, etc....), forman parte del entrenamiento de cada deportista según los objetivos que se haya marcado al final de la temporada.
fuente: Electroestimulación entrenamiento y periodización (editorial paidotribo).
Angel Romero
Quiromasaje World Fitness Córdoba

No hay comentarios: