
Entre 1993 y 2006 se practicó una dinámica de dopaje masivo entre los ciclistas y médicos deportivos del antiguo equipo alemán T-Mobile, según concluye un informe de la comisión investigadora de la Universidad de Friburgo.
Más noticias
Más corredores y médicos salpicados
Sin dar lugar a la especulación, el informe redactado por diferentes doctores de la Universidad teutona reza: "Vistas las informaciones de que disponemos, la comisión concluye que en 1993 y 2006 los corredores del equipo Telekom, luego T-Mobile, fueron dopados por médicos del departamento de medicina deportiva", los cuales (hasta ahora se conocen solo cuatro nombres), habrían percibido "notables sumas" de dinero extra por su trabajo.
Más noticias
Más corredores y médicos salpicados
Sin dar lugar a la especulación, el informe redactado por diferentes doctores de la Universidad teutona reza: "Vistas las informaciones de que disponemos, la comisión concluye que en 1993 y 2006 los corredores del equipo Telekom, luego T-Mobile, fueron dopados por médicos del departamento de medicina deportiva", los cuales (hasta ahora se conocen solo cuatro nombres), habrían percibido "notables sumas" de dinero extra por su trabajo.
El informe refrenda las confesiones de Sinkewitz y Zabel
La comisión de la Universidad de Friburgo refrenda asimismo la teoría de que Patrick Sinkewitz, uno de los "confesos" del T-Mobile, suspendido del último Tour de Francia por dar positivo, no era un caso aislado, tal como el propio ciclista ha sostenido. Entre otros profesionales, el informe cita el caso del velocista Erik Zabel, quien de acuerdo a sus investigaciones inició un tratamiento de EPO de tres semanas en el Tour de Suiza de 1996.
Zabel admitió, en una conferencia de prensa con lágrimas en los ojos de mayo del año pasado, haber tomado EPO "por corto tiempo" justo antes del Tour de Francia de ese mismo año. Las rondas de ambos países discurrieron con poco tiempo de diferencia, ya que la de Suiza acabó el 20 de junio y la francesa empezó nueve días después, lo que según la comisión implica que no hay contradicción con lo confesado por el corredor.
Entre las confesiones públicas, Sinkewitz o Zabel son solo dos entre la docena larga de ciclistas o ex-ciclistas de T-Mobile que confesaron haberse dopado, entre ellos el danés Bjarne Riis, ganador del Tour de Francia de 1996.
Jan Ullrich, el único alemán hasta la fecha con un Tour en sus vitrinas, en 1997, insiste en cambio en su inocencia, pese a todas las pruebas en contra reveladas en la trama de la Operación Puerto alrededor de la "clientela" del doctor Eufemiano Fuentes.
El origen de la investigación y los médicos acusados
Parte de lo hasta ahora conocido sobre la implicación de los médicos de Friburgo partió de la confesión de Sinkewitz, tras su exclusión del Tour de Francia, a lo que se ha unido ahora el informe de los investigadores.
La comisión fue elaborado por la propia universidad tras verse implicada en el escándalo y en él aparecen dos nuevos nombres de su equipo médico (y ex-preparadores de T-Mobile) que supuestamente percibieron dinero por dopar a ciclistas: Andreas Blum y Stefan Vogt, contra los que la clínica ha presentado sendas demandas.
Hasta ahora, los únicos nombres confirmados habían sido, varios meses atrás, los de los médicos Andreas Schmid y Lothar Heinrich.
En el informe no aparecen nuevos nombres de corredores, pero deja claro que la comisión da por hecho que también otros se doparon con sangre y no sólo en aquella sino en temporadas anteriores.J.Pas. / Agencias / Eurosport
No hay comentarios:
Publicar un comentario