lunes, 10 de marzo de 2008

El espacio de Angel, Primeros auxilios




Hoy continuamos con el artículo de la semana pasada, si recordáis estábamos hablando sobre los accidentes de tráfico en los que había implicados ciclistas y os dejé un pequeño protocolo de actuación para afrontar este tipo de situaciones:

1º paso: Señalizar lugar accidente y actuar con seguridad.

2º paso: Avisar al 112 e informar como mínimo de lugar exacto de accidente, número de víctimas/ heridos, y toda la información que podamos aportar (cuanto más amplia sea la información mejor). Os aconsejo que llevéis un móvil siempre.

3º paso: Evaluación inicial de la víctima.

4º Establecer PRIORIDADES y actuar.

5º Valoración secundaria.

6º Traslado a centro hospitalario para tratamiento definitivo.

Los pasos 1 y 2 creo que están suficientemente claros, por lo que empezaremos a explicar el paso 3.

Los primeros momentos en la atención de una víctima son quizás los más importantes, por tanto debemos tener claro que es lo que hay que hacer y cuando hacerlo. En la primera fase del accidente es muy habitual que haya momentos de desconcierto, imaginaos que vais por carretera y un coche atropella a uno de vuestros compañeros de ruta, los primeros momentos son un poco desconcertantes y se bloquea un poco la mente, hay veces que uno no tiene muy claro que es lo que hay que hacer, se cometen muchas imprudencias por querer ayudar y lo único que hacemos es ponernos en peligro a nosotros mismos y desperdiciar unos minutos vitales para la correcta atención de la víctima. Para ello es imprescindible seguir un protocolo:




Evaluación inicial:

Consiste en realizar la valoración global de la víctima para:
• Determinar alcance de lesiones.
• Establecer prioridades a la hora de atender las mismas.
• Adoptar medidas necesarias para no agravar estado de la victima.
• Asegurar correcto traslado a centro hospitalario.

Se debe realizar “in situ”, es un proceso continuo que sirve para hacerse una primera ideal global de la situación. Su Objetivo es determinar lesiones en el accidentado que amenacen su vida y corregirlas inmediatamente.

Para realizar esta evaluación de manera correcta se deben seguir los siguientes pasos:

A) Valoración primaria del herido :

Se identifican las situaciones que supongan una amenaza para la vida del paciente.

Rápido reconocimiento de las constantes vitales. (si tiene pulso, si respira, si esta consciente), es evidente que si está consciente tiene pulso y respira.

Simultáneamente, se iniciará la restauración de las funciones vitales. RCP (resucitación cardio-pulmonar) en caso de que falle el pulso o la respiración o ambas cosas a la vez.

· Prioridades de la Valoración Primaria:

A) Valorar nivel de Consciencia. (principalmente ver si está consciente o no)
B) Permeabilidad de la vía aérea.
C) Valoración de la respiración.
D) Valoración de la circulación y control de hemorragias.

Valorar nivel de consciencia:

Para hacer esto haremos saber una sencilla regla que nos permitirá hacernos una idea de la gravedad de la situación (regla A.V.D. N)
• “A” Alerta (si es consciente de lo que le ha pasado)
• “V” Responde a Estímulos Verbales (responde a preguntas)
• “D” Responde a Estímulos Dolorosos (si siente dolor)
• “N” Inconsciente (no responde a ningún estímulo)

















Para comprobar la permeabilidad de la vía aérea hay que tener en cuenta lo siguiente:

• Permitir paso de aire a los pulmones (cuidado con lengua). Una causa muy frecuente de muerte es tragarse la lengua.
• Si está inconsciente abrir la vía aérea limpiando boca y retirando cuerpos extraños
• Si no hay lesión cervical: Maniobra Frente-Mentón
• Si hay lesión traumática: Tracción de mandíbula o triple maniobra modificada






La maniobra frente nuca no se utiliza casi nunca. Puesto que en este tipo de accidentes se presupone que existe lesión cervical.

Valoración de la respiración:










• Hay que ver, oír y sentir la respiración

Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento.
Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.
Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento.
Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empaña.
El número de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.







En este tipo de accidentes el 99% de los casos presentan lesiones cervicales “cuidado al mover el cuello” podemos producir lesiones irreversibles (paraplejia – tetraplejia etc…)






Valoración de la circulación y control de hemorragias:


Consiste en la valoración del pulso y la detección de hemorragias.
Habitualmente se busca el pulso carotídeo, aunque se puede percibir en varias partes del cuerpo.
Si no hay pulso se comenzará con RCP.
Se buscarán heridas que sangren abundantemente y se detendrán.


Pulso carotídeo

Para saber detener una hermorragia, debemos aprender un capítulo específico, el cual explicaré en otro artículo.

Bueno con esta explicación ya hemos desarrollado el paso 3 y parte del paso 4 de nuestro esquema de actuación. En el próximo capítulo aprenderemos la Resucitación Cardio pulmonar paso a paso. Si tenéis alguna duda podéis poneros en contacto conmigo en el foro.

Angel Romero
World Fitness (córdoba)

No hay comentarios: