
Hoy continuamos el tema del socorrismo hablando de una maniobra imprescindible de aprender, ya que conociendo esta técnica podremos estar capacitados para salvar una vida. Se trata de la R.C.P (Resucitación Cardio Pulmonar).
Ante todo quiero explicaros primero lo que es una RCP, según el manual de primeros auxilios publicado por Cruz Roja, se define como el conjunto de maniobras, que independientemente de la causa que origina la PCR (Parada cardio-respiratoria), y realizada por cualquier persona capacitada, pueden evitar que se origine una muerte.
Una parada cardio respiratoria es la interrupción brusca e inesperada de la respiración y la circulación sanguínea. Esta situación que es grave, es potencialmente reversible si se utilizan a tiempo las técnicas de RCP.
Hecha esta introducción comencemos con la explicación:
• El Proceso de la respiración puede verse influido por:
- Alteración en la ventilación (obstrucción, inhalación de tóxicos...)
- Alteración de la circulación sanguínea (problemas en SNC (sistema nervioso central, broncopulmonares, detención de movimientos respiratorios………)
- Alteración sanguínea que impida el transporte de oxígeno (hemorragias por ejemplo….)
Debemos distinguir entre:
PARADA RESPIRATORIA
Ø Supresión de la respiración espontánea por alguno de los motivos comentados anteriormente.
PARADA CARDIO-RESPIRATORIA
v Interrupción brusca e inesperada de la circulación y la respiración. Ambas están relacionadas y una puede llevar a la otra
v Es un proceso potencialmente reversible.
v Se reconoce durante la valoración primaria.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Ø Conjunto de actividades que se aplican en la PCR y que pueden evitar que se produzca la muerte.
Ø Trata de evitar daños irreversibles, cerebrales principalmente, y consiste en la ventilación con aire espirado y el masaje cardíaco externo.
Ø Es importante comenzarla lo antes posible, pues transcurridos 4 minutos comienzan los daños irreversibles a nivel cerebral.
Ø También importante avisar lo antes posible a Servicios de Emergencias Médicas (112)
A continuación os muestro la curva de Drinker, en esta tabla se expone claramente la importancia de actuar con máxima rapidez ante un lesionado con PCR. (foto curva drinker)
Si observáis la tabla en el margen izquierdo están las posibilidades de vida con respecto a los minutos que se tarda en actuar, hay que tener en cuenta que a partir del 4º minuto las posibilidades de vida son de un 50% y que en el 10º minuto no existe ninguna probabilidad de sobrevivir (salvo milagro). Los daños cerebrales se producen a partir del 4º minuto, por lo que la prontitud a la hora de actuar es fundamental.
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
Es el resultado de la unión de 4 eslabones básicos ante PCR, como socorristas (en el caso de que lo seamos) actuaremos en las dos primeras:
- Alerta Inmediata: Reconocimiento del estado de la víctima y alertar servicios de urgencias
- RCP Precoz: Maniobras de RCP básicas (ventilación con aire espirado y masaje cardíaco externo)
- RCP Avanzada: Reconocer las causas de la PCR y tratarlas. Se usa medicación, intubación endotraqueal...
- Cuidados post-reanimación: Intrahospitalarios
Una cadena de supervivencia son unas series de actuaciones básicas que debemos hacer con el fin de salvar una vida. Los socorristas (o personas que aunque no sean socorristas sepan realizar una RCP, actuarán en las 2 primeras fases).
Ahora veremos cuando iniciaremos y pondremos fin a una maniobra de RCP:
INICIO Y FIN DE LAS MANIOBRAS DE RCP
a) Inicio: desaparición de respiración espontánea y latido cardíaco, salvo que:
- Exista la certeza de que ha transcurrido excesivo tiempo sin prestar atención. (+ de 10 minutos)
- Final de una enfermedad Terminal. (Pacientes con enfermedades incurables)
- Signos inequívocos de muerte (decapitados por ejemplo)
b) Finalización:
- Recuperación de la circulación y respiración espontáneas
- Certificación del fallecimiento por el médico
- Extenuación del socorrista sin otra alternativa posible
Protocolo RCP
En este apartado veremos como realizar correctamente una RCP, teniendo en cuenta los visto anteriormente:
• Tras realizar valoración primaria y asegurar permeabilidad de la vía aérea (es decir cuando comprobemos que no hay ningún objeto o la lengua obstruyendo la tráquea)
• Comenzar con 30 compresiones cardiacas (en mitad del pecho) y seguido de 2 insuflaciones, las cuales se pueden realizar de 3 formas:
- Boca a Boca
- Boca a Nariz
- Boca a Estoma (para los operados de laringe)
BOCA A BOCA
• Partiremos de la posición de apertura de la vía aérea
• Situamos nuestra mano sobre la frente del paciente
• Con los dedos pulgar e índice le taponamos las fosas nasales
• Con la otra mano se tracciona del mentón hacia arriba para mantener la extensión de la cabeza (maniobra frente-mentón)
• Labios sobre los del paciente sellando lo más perfectamente posible
• Insuflará su propio aliento observando cómo se eleva el tórax (comprobación)
• Al retirar la boca del paciente, se producirá la salida de aire de forma pasiva
(imagen boca-Boca)
Ante todo quiero explicaros primero lo que es una RCP, según el manual de primeros auxilios publicado por Cruz Roja, se define como el conjunto de maniobras, que independientemente de la causa que origina la PCR (Parada cardio-respiratoria), y realizada por cualquier persona capacitada, pueden evitar que se origine una muerte.
Una parada cardio respiratoria es la interrupción brusca e inesperada de la respiración y la circulación sanguínea. Esta situación que es grave, es potencialmente reversible si se utilizan a tiempo las técnicas de RCP.
Hecha esta introducción comencemos con la explicación:
• El Proceso de la respiración puede verse influido por:
- Alteración en la ventilación (obstrucción, inhalación de tóxicos...)
- Alteración de la circulación sanguínea (problemas en SNC (sistema nervioso central, broncopulmonares, detención de movimientos respiratorios………)
- Alteración sanguínea que impida el transporte de oxígeno (hemorragias por ejemplo….)
Debemos distinguir entre:
PARADA RESPIRATORIA
Ø Supresión de la respiración espontánea por alguno de los motivos comentados anteriormente.
PARADA CARDIO-RESPIRATORIA
v Interrupción brusca e inesperada de la circulación y la respiración. Ambas están relacionadas y una puede llevar a la otra
v Es un proceso potencialmente reversible.
v Se reconoce durante la valoración primaria.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Ø Conjunto de actividades que se aplican en la PCR y que pueden evitar que se produzca la muerte.
Ø Trata de evitar daños irreversibles, cerebrales principalmente, y consiste en la ventilación con aire espirado y el masaje cardíaco externo.
Ø Es importante comenzarla lo antes posible, pues transcurridos 4 minutos comienzan los daños irreversibles a nivel cerebral.
Ø También importante avisar lo antes posible a Servicios de Emergencias Médicas (112)
A continuación os muestro la curva de Drinker, en esta tabla se expone claramente la importancia de actuar con máxima rapidez ante un lesionado con PCR. (foto curva drinker)
Si observáis la tabla en el margen izquierdo están las posibilidades de vida con respecto a los minutos que se tarda en actuar, hay que tener en cuenta que a partir del 4º minuto las posibilidades de vida son de un 50% y que en el 10º minuto no existe ninguna probabilidad de sobrevivir (salvo milagro). Los daños cerebrales se producen a partir del 4º minuto, por lo que la prontitud a la hora de actuar es fundamental.
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
Es el resultado de la unión de 4 eslabones básicos ante PCR, como socorristas (en el caso de que lo seamos) actuaremos en las dos primeras:
- Alerta Inmediata: Reconocimiento del estado de la víctima y alertar servicios de urgencias
- RCP Precoz: Maniobras de RCP básicas (ventilación con aire espirado y masaje cardíaco externo)
- RCP Avanzada: Reconocer las causas de la PCR y tratarlas. Se usa medicación, intubación endotraqueal...
- Cuidados post-reanimación: Intrahospitalarios
Una cadena de supervivencia son unas series de actuaciones básicas que debemos hacer con el fin de salvar una vida. Los socorristas (o personas que aunque no sean socorristas sepan realizar una RCP, actuarán en las 2 primeras fases).
Ahora veremos cuando iniciaremos y pondremos fin a una maniobra de RCP:
INICIO Y FIN DE LAS MANIOBRAS DE RCP
a) Inicio: desaparición de respiración espontánea y latido cardíaco, salvo que:
- Exista la certeza de que ha transcurrido excesivo tiempo sin prestar atención. (+ de 10 minutos)
- Final de una enfermedad Terminal. (Pacientes con enfermedades incurables)
- Signos inequívocos de muerte (decapitados por ejemplo)
b) Finalización:
- Recuperación de la circulación y respiración espontáneas
- Certificación del fallecimiento por el médico
- Extenuación del socorrista sin otra alternativa posible
Protocolo RCP
En este apartado veremos como realizar correctamente una RCP, teniendo en cuenta los visto anteriormente:
• Tras realizar valoración primaria y asegurar permeabilidad de la vía aérea (es decir cuando comprobemos que no hay ningún objeto o la lengua obstruyendo la tráquea)
• Comenzar con 30 compresiones cardiacas (en mitad del pecho) y seguido de 2 insuflaciones, las cuales se pueden realizar de 3 formas:
- Boca a Boca
- Boca a Nariz
- Boca a Estoma (para los operados de laringe)
BOCA A BOCA
• Partiremos de la posición de apertura de la vía aérea
• Situamos nuestra mano sobre la frente del paciente
• Con los dedos pulgar e índice le taponamos las fosas nasales
• Con la otra mano se tracciona del mentón hacia arriba para mantener la extensión de la cabeza (maniobra frente-mentón)
• Labios sobre los del paciente sellando lo más perfectamente posible
• Insuflará su propio aliento observando cómo se eleva el tórax (comprobación)
• Al retirar la boca del paciente, se producirá la salida de aire de forma pasiva
(imagen boca-Boca)

BOCA NARIZ
• Cuando no pueda utilizarse la boca-boca (heridas, sangrado,etc.)
• Se cierra la boca de la víctima
• Se impulsa el aire a través de la nariz
• Resto de maniobra igual
(imagen boca-nariz)

BOCA ESTOMA
• En el caso de pacientes laringectomizados
(imagen boca-estoma)

SI HAY PULSO CENTRAL Y SÓLO EXISTE PARADA RESPIRATORIA, CONTINUAREMOS CON LA VENTILACIÓN A RAZÓN DE 12 INSUFLACCIONES POR MINUTO. ( 1 cada 5 segundos)
CADA DIEZ INSUFLACCIONES VOLVEREMOS A VALORARLO SI PERDER DEMASIADO TIEMPO.
MASAJE CARDÍACO EXTERNO
ü Mientras se mantiene permeable la vía aérea se palpará el pulso central (carotídeo) durante 10 segundos. Si no lo captamos en este tiempo, actuamos como si tuviera parada cardiaca.
ü En niños y obesos es más fácil detectar el pulso humeral. (brazo)
ü Una vez detectada la ausencia de este pulso realizaremos compresiones rítmicas en el esternón que conseguirán provocar la salida de sangre desde el corazón al resto del organismo.
(imagenes posición rcp y localización masaje)
CADA DIEZ INSUFLACCIONES VOLVEREMOS A VALORARLO SI PERDER DEMASIADO TIEMPO.
MASAJE CARDÍACO EXTERNO
ü Mientras se mantiene permeable la vía aérea se palpará el pulso central (carotídeo) durante 10 segundos. Si no lo captamos en este tiempo, actuamos como si tuviera parada cardiaca.
ü En niños y obesos es más fácil detectar el pulso humeral. (brazo)
ü Una vez detectada la ausencia de este pulso realizaremos compresiones rítmicas en el esternón que conseguirán provocar la salida de sangre desde el corazón al resto del organismo.
(imagenes posición rcp y localización masaje)
MASAJE CARDÍACO EXTERNO
ü Localizar el punto de compresión:
- Palpar el reborde costal inferior y localizar el punto de unión de ambas.
- Dos traveses de dedo por encima de ellos colocamos el talón de la otra mano.
(Para no liaros mucho os diré que busquéis el centro del pecho, con eso basta para realizar un masaje válido)
MASAJE CARDÍACO EXTERNO
v Colocación de las manos: El talón de la manos en mitad inferior del esternón. La otra encima de la primera, entrelazando los dedos de ambas manos para asegurar que la superficie d apoyo sea mínima e impedir que se realice sobre las costillas.
v Mantendremos las manos lo más fijas posible al tórax, brazos extendidos (no flexionarlos) y perpendiculares sobre el punto elegido
v La fuerza se realiza cargando con nuestro peso, con una duración descompresión-compresión del 50%
v Se recomienda una frecuencia de 100 latidos por minuto
v Podremos comprobar la eficacia de las compresiones pediendo a un colaborados que palpe el pulso sanguíneo.
(imagen punto masaje rcp)

Resúmen
RCP
COMPROBAR ESTADO DE CONCIENCIA Y RESPIRACIÓN
CICLO
PARA PERSONAL LEGO (no profesional)
FRECUENCIA RESPIRATORIA
RITMO CARDIACO
LUGAR Y PRESIÓN DEL ESTERNON
ADULTO + DE 8 AÑOS
COMPROBAR ESTADO DE CONCIENCIA Y RESPIRACIÓN
LLAMAR AL 112 Y PEDIR UN DEA
Y 30 COMPRESIONES
1 SOCORRISTA
2 : 30
2 SOCORRISTAS
2 : 30
A LOS 5 CICLOS SE COMPRUEBA PULSO CAROTIDEO
12 x MINUTO
1 CADA 5 SEGUNDOS
BOCA-boca
BOCA- nariz
BOCA-estoma
UNAS 100 VECES X MINUTO
2 MANOS
MITAD INFERIOR DEL ESTERNON
4-5 CN
PRESION DE PERCUSIÓN
La semana próxima os diré las diferencias entre la Rcp para adultos y la Rcp para niños menores de 8 años y lactantes.
ü Localizar el punto de compresión:
- Palpar el reborde costal inferior y localizar el punto de unión de ambas.
- Dos traveses de dedo por encima de ellos colocamos el talón de la otra mano.
(Para no liaros mucho os diré que busquéis el centro del pecho, con eso basta para realizar un masaje válido)
MASAJE CARDÍACO EXTERNO
v Colocación de las manos: El talón de la manos en mitad inferior del esternón. La otra encima de la primera, entrelazando los dedos de ambas manos para asegurar que la superficie d apoyo sea mínima e impedir que se realice sobre las costillas.
v Mantendremos las manos lo más fijas posible al tórax, brazos extendidos (no flexionarlos) y perpendiculares sobre el punto elegido
v La fuerza se realiza cargando con nuestro peso, con una duración descompresión-compresión del 50%
v Se recomienda una frecuencia de 100 latidos por minuto
v Podremos comprobar la eficacia de las compresiones pediendo a un colaborados que palpe el pulso sanguíneo.
(imagen punto masaje rcp)

Resúmen
RCP
COMPROBAR ESTADO DE CONCIENCIA Y RESPIRACIÓN
CICLO
PARA PERSONAL LEGO (no profesional)
FRECUENCIA RESPIRATORIA
RITMO CARDIACO
LUGAR Y PRESIÓN DEL ESTERNON
ADULTO + DE 8 AÑOS
COMPROBAR ESTADO DE CONCIENCIA Y RESPIRACIÓN
LLAMAR AL 112 Y PEDIR UN DEA
Y 30 COMPRESIONES
1 SOCORRISTA
2 : 30
2 SOCORRISTAS
2 : 30
A LOS 5 CICLOS SE COMPRUEBA PULSO CAROTIDEO
12 x MINUTO
1 CADA 5 SEGUNDOS
BOCA-boca
BOCA- nariz
BOCA-estoma
UNAS 100 VECES X MINUTO
2 MANOS
MITAD INFERIOR DEL ESTERNON
4-5 CN
PRESION DE PERCUSIÓN
La semana próxima os diré las diferencias entre la Rcp para adultos y la Rcp para niños menores de 8 años y lactantes.
Un saludo.
Angel Romero
World Fitness.
World Fitness.
No hay comentarios:
Publicar un comentario